Cada año, en una fecha como hoy 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa, crónica y muy poco conocida para lo que no la padecen o tienen contacto directo con ella.
En la Región de Murcia, cada año el Servicio Murciano de Salud (SMS diagnostica anualmente al menos unos 400 nuevos casos de párkinson.
En la actualidad, 4.000 murcianos se encuentran afectados por la enfermedad, aunque esta cifra se ha incrementado durante los últimos años de forma paralela a la esperanza de vida de la población, según datos estimados del SMS.
A nivel nacional, son 160.000 personas padecen esta enfermedad.
El párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente y tiene carácter crónico, progresivo e invalidante. Esta enfermedad también puede afectar a los más jóvenes, ya que un 15 por ciento de los afectados no supera los 45 años, ya que puede comenzar su aparición en la infancia o en la adolescencia.
En la Región, el hospital de la Arrixaca cuenta con la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento, dependiente del Servicio de Neurología, que desarrolla su trabajo desde un enfoque integral y multidisciplinar.
Los pacientes con párkinson son atendidos por los médicos de atención primaria en coordinación con los neurólogos. La base de la terapia es el tratamiento farmacológico. Desde el SMS se destinan anualmente unos seis millones de euros para fármacos con receta y 200.487 euros para los de dispensación hospitalaria.
Una de las terapias que se están llevando a cabo con pacientes que padecen párkinson es la estimulación cerebral profunda. Este proceso, que se lleva a cabo en casos seleccionados, se desarrolla en la Unidad de Párkinson del hospital Virgen de la Arrixaca por un equipo integrado por profesionales de diferentes áreas para lograr un abordaje multidisciplinar.
Por último, el papel del cuidador o cuidadores y de la familia son fundamentales para contribuir a la mejora del bienestar del paciente y para la interlocución con el equipo sanitario, siendo cada vez mayor el reconocimiento que reciben por parte de la organización sanitaria y de la sociedad.
La enfermedad desconocida
La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
El parkinson es una enfermedad muy desconocida para la sociedad alrededor de la cual existen multitud de falsos estereotipos de los que destacan dos: la edad de aparición y el temblor como síntoma característico.
En ocasiones, síntomas como la rigidez muscular o la inestabilidad postural se interpretan como embriaguez y la apatía o inexpresividad facial, con la falta de interés. Todo ello provoca que, tanto ellos como sus familiares, tengan que hacer frente a dificultades derivadas de la incomprensión social. Un mayor conocimiento de la enfermedad conduciría a comprenderla mejor y, por ende, borrar este estigma.