La Crónica Del Pajarito
  • España
    • Región de Murcia
    • Murcia
    • Cartagena
    • Deportes
    • Cine
    • Oposiciones
    • Seguridad Social
  • Internacional
  • Tecnología
  • Opinión
  • Salud
    • Fisioterapia
    • Sherlock Health
  • Blogs
    • Sientete10
    • Tecnoguía
    • Regatron
    • Apuestas deportivas
    • Recomendador
  • ¿Como Hacerlo?
No Result
Todos los resultados
La Crónica Del Pajarito
No Result
Todos los resultados

Gastronomía de la Región de Murcia: receta y origen del zarangollo

Redacción Por Redacción

26 septiembre, 2019

en Murciaguia
0
zarangollo murciano
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame

Si hay algo de lo que no cabe duda en la Región de Murcia es que sus platos típicos son una verdadera exquisitez. En el artículo de hoy vamos a acercarnos a una de sus más famosas recetas para 1) descubrirte un manjar delicioso en caso de que todavía no lo conozcas y 2) enseñarte el modo de prepararlo si es que has sido tan afortunado de probarlo. Tenemos el gran placer de hablar hoy sobre el Zarangollo murciano.

Este plato, originario de la Región de Murcia, se ha expandido a lo largo y ancho del mundo bajo diversos nombres: “frangollo” en Almería, “calabacilla” en Zaragoza y “calabacitas” en Latinoamérica. El éxito de la gastronomía típica de nuestra región ha viajado mucho y muy lejos y, sin embargo, muy pocos conocen su nombre real y su origen. El Zarangollo murciano, palabra que explota en la boca como el increíble sabor que designa, no debe confundirse con el “zorongollo” extremeño, pues no tiene nada que ver. Acompáñanos en este viaje fascinante a través del tiempo para conocer uno de los más famosos platos de la Región de Murcia.

Zarangollo Murciano: Qué es y cómo surgió

Bien, vamos a lo que nos interesa: ¿qué es el zarangollo murciano y qué lleva? Pues verás, se trata de un revuelto muy sencillo a base de cebolla y calabacín, al que, en la actualidad, se le suele añadir patata. El origen de este plato se remonta a la época de la Reconquista, cuando los murcianos convivíamos con los judíos-sefardíes de los que aprendimos esta receta.

En un principio, el zarangollo se conocía como “alboronía” y difería del primero en algunos ingredientes como la berenjena, el tomate, el pimiento y la calabaza, todos ellos sustituidos por otros más humildes que nuestros antepasados campesinos podían recoger de sus huertas. Así comenzó a designarse esta nueva receta como “frangollo”, término procedente del latín –frangere– y que significa romper.

Al mismo tiempo, en el norte, concretamente en Aragón, la “alboronía” evolucionó a lo que se conocía como “zaranga” (es decir, fritada), un plato que, como en el sur, varió algunos de los ingredientes primarios para aprovechar lo que ofrecía la cosecha. Y voilà: de la unión de ambos términos surgió la receta murciana: el zarangollo, un revuelto que ha sobrevivido a lo largo de los siglos alegrando mesas y comensales con la cebolla y el calabacín como protagonistas invariables.

zarangollo murciano

Zarangollo Murciano: cómo se hace

A continuación, os explicamos cómo elaborar un verdadero zarangollo murciano de pura cepa. La receta que os presentamos está pensada para 4 personas. Lee bien y toma nota, verás que es sumamente sencillo y el resultado es delicioso:

Ingredientes para preparar zarangollo (4 personas):

  • 4 calabacines (te recomendamos que los compres en primavera)
  • 2 patatas
  • 2 cebollas tiernas
  • 2 huevos (búscalos de corral)
  • Aceite y sal

Modo de preparación

Para empezar, coge los calabacines y las patatas y córtalos en cuatro pedazos a lo largo. Una vez hecho esto, corta esos trozos en pedazos más pequeños de medio dedo de ancho. En cuanto a si pelar los calabacines o no, depende de ti, se puede hacer de las dos maneras. Ahora, toma las cebollas y córtalas a trozos pequeños. A continuación, prepara una cazuela de barro en el fuego (o sartén en su defecto), añade una cucharada de aceite y mete los trozos de calabacín, cebolla y patata.

zarangollo murciano

El ingrediente realmente protagonista de esta receta es la paciencia: debes cocer todos los ingredientes a fuego muy lento durante 45 minutos por lo menos, hasta que observes que el agua de la cebolla y el calabacín se evapora en su totalidad. Te aconsejamos que tapes la olla con una tapa para que ese proceso de evaporación se ralentice de forma que las verduras se cocinen poco a poco en su propio jugo.

Ojo con perder de vista la cazuela, no olvides que la clave de esta receta es la paciencia; así pues, remueve la mezcla de vez en cuando para que no se pegue. Bien, una vez que el agua ha desaparecido del todo, tan solo te quedan dos pasos más: añadir la sal a tu gusto y cascar los dos huevos sobre la mezcla. Remueve el preparado con tranquilidad, dejando que el huevo se tome su tiempo para que cuaje.

Una vez el huevo haya cuajado, déjalo que se enfríe a temperatura ambiente durante un rato; de esta manera, conseguirás potenciar al máximo todos los sabores.

Finalmente, sirve tu zarangollo murciano en una fuente junto con un consistente pan de pueblo, todo ello regado por un buen vino tinto. Los suspiros de satisfacción están garantizados.

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame
Anterior

Cereales: lista completa, propiedades y valores nutricionales

Siguiente

El interventor de Torre Pacheco tira la toalla tras “evitar corruptelas internas” en el Ayuntamiento

Redacción

Redacción

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

El nuevo ‘pequeño Nicolás’ se hace pasar por espía del CNI y por jefe de la Policía de Cartagena

Pelea en el Congreso entre el diputado de Vox Luis Gestoso y un parlamentario de Cs

El Partido Popular se alía con la extrema derecha de Vox porque “nos unen muchos valores”

El cardenal Cañizares dice que tras el pacto PSOE-Podemos se necesita una “sanación urgente” de España

El PP se retrata al oponerse a la reprobación del portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid

Retiran las placas con los nombres de los fusilados por el franquismo en el cementerio de La Almudena

Una voluntaria octogenaria de Cruz Roja en Santomera escribe una carta de auxilio al Presidente nacional de la Institución, para que pare los pies a Faustino Herrero Presidente Autonómico de Cruz Roja Murcia

Vox se retrata al negarse a aprobar una declaración para condenar la violencia machista

La Universidad de Murcia investigará los plagios en tesis doctorales

Las amenazas y faltas de respeto de los alumnos a sus profesores siguen creciendo

Síguenos en Facebook

Facebook
grupo_lucas.jpg
Agricultura

Grupo Lucas forma a sus empleados en sostenibilidad

Por La Crónica
30 junio, 2019
0

La empresa Grupo Lucas, ubicada en El Raal del municipio de Murcia, está especializada en la producción hortofrutícola y se...

Leer más
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Temas
  • Dentistas Orihuela
  • Grupo Lucas

© 2019 La Crónica del Pajarito

No Result
Todos los resultados
  • España
    • Región de Murcia
    • Murcia
    • Cartagena
    • Deportes
    • Cine
    • Oposiciones
    • Seguridad Social
  • Internacional
  • Tecnología
  • Opinión
  • Salud
    • Fisioterapia
    • Sherlock Health
  • Blogs
    • Sientete10
    • Tecnoguía
    • Regatron
    • Apuestas deportivas
    • Recomendador
  • ¿Como Hacerlo?

© 2019 La Crónica del Pajarito

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame