La Crónica Del Pajarito
  • España
    • Región de Murcia
    • Murcia
    • Cartagena
    • Deportes
    • Cine
    • Oposiciones
    • Seguridad Social
  • Internacional
  • Tecnología
  • Opinión
  • Salud
    • Fisioterapia
    • Sherlock Health
  • Blogs
    • Sientete10
    • Tecnoguía
    • Regatron
    • Apuestas deportivas
    • Recomendador
  • ¿Como Hacerlo?
No Result
Todos los resultados
La Crónica Del Pajarito
No Result
Todos los resultados

El próximo gran terremoto regional podría ocurrir en Carrascoy, según los expertos

La Crónica Por La Crónica

2 febrero, 2016

en Miscelaneo
0
carrascoy.jpg
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame

En la Región de Murcia nos tenemos que acostumbrar a los terremotos. Ocurren prácticamente a diario. Pero, no hay razón para la alarma, pues aquí no se espera al ‘Big one’, ese descomunal temblor de paso devastador, capaz de causar una catástrofe enorme. “En esta zona, los peligros suelen venir más bien de objetos pesados, situados en el interior de las casas o en las fachadas, que se desprenden y caen sobre los habitantes. Ése es el gran reto al que se enfrentan las poblaciones que, como las nuestras, se levantan en zonas de riesgo. Y no está de más prepararse, ya que, según las últimas teorías, el siguiente temblor capaz de hacerlos caer podría producirse en Carrascoy”, afirma la periodista y bióloga Mónica Rubio en la web. 

Y es que los terremotos que sacuden casi diariamente a la Región alcanzan los 2 a 3 grados en la Escala Sismológica de Magnitud de Momento (una medida que sustituye a la anterior y más popular escala de Richter que, a decir de los expertos, hoy resulta desfasada y demasiado sencilla; pero que, finalmente, es muy coincidente en sus valores). Estos temblores ni siquiera suelen llegar ser detectados por las personas, pero hay experiencias tristemente cercanas, como la de Lorca, que han causado víctimas mortales y graves daños.

Rubio pregunta y contesta: ¿Cuándo ocurrirá el siguiente temblor que tenga consecuencias mayores? No se sabe. ¿Dónde? Con exactitud, tampoco, aunque lo innegable es que ocurrirá a lo largo de una falla, es decir, a lo largo de una fractura en las rocas de la superficie de la Tierra. “A día de hoy, las fallas están todas más o menos bien cartografiadas, y sobre una de ellas ocurrirá el seísmo. Pero para apurar más, y aplicando los últimos modelos de predicción estadounidenses, todo apunta a que el próximo sismo enérgico bien pudiera suceder en la Falla de Carrascoy. Así lo comenta Gregorio Romero, doctor en Geología, tras estudiar estas directrices norteamericanas, que proponen que el gran temblor de una falla podría despertar a la falla siguiente con la que está alineada; y dentro de la Región, indica Romero, la Falla de Alhama de Murcia, en la que se sitúa Lorca, se alinea con la de Carrascoy”, explica Mónica Rubio.

En cualquier caso, y puesto que en cuestión de terremotos aún nada es predecible con seguridad, Romero suma a las dos anteriores otra falla, que se posiciona prácticamente a la par que la de Alhama de Murcia en capacidad de generación de sismos. Es la Falla del Bajo Segura, también conocida como la Falla de Orihuela, situada fuera de la Región, a modo de prolongación de la de Carrascoy, pero a cuyos movimientos seríamos sensibles. Además, añade el experto, hay otra falla que se mueve mucho: la de Mula, que tembló en 1999.

Tsunamis

Mónica Rubio indica que “no sólo los temblores en tierra causan temor. También lo hacen los tsunamis, las lamentablemente populares inmensas olas surgidas a consecuencia de los terremotos marinos. Atemorizan porque el litoral de la Región es extenso y, en muchos puntos, llano. Pero se trata de un fenómeno de menor probabilidad en la zona, aunque también podría alcanzar nuestras costas. En este caso, el origen no estaría en el subsuelo español, sino en las fallas marinas de Argel. Hipotéticamente, si ocurre un temblor allí, aquí sufriríamos la ola, apunta Romero, pero la realidad es que no existe constancia histórica de un hecho similar”.

Lo que sí es firme, desde el punto de vista de la ocurrencia de seísmos, es que la Región se sitúa “en la zona más activa de la Península”, junto con Granada, Almería y Alicante, cuenta el también técnico paleontólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La falla más mentada a raíz de los terremotos de Lorca es la de Alhama de Murcia, denominada como FAM y conocida desde los años 70. Arranca más allá de Puerto Lumbreras, pasa por Lorca, atraviesa el Valle del Guadalentín y llega hasta Librilla, y es la más larga de esta zona, con unos 80 km de longitud.

Pero hay más. De hecho, la Región está surcada por una alta densidad de fracturas. Así que, “desde hace mucho tiempo se tiene muy claro que aquí va a haber terremotos”, asevera Romero, quien matiza seguidamente que “las fallas que tenemos son de segunda o tercera categoría, por así decir, y no van a producir nunca un terremoto como los más grandes conocidos”. Los estudios, cuenta el experto, establecen que nunca van a superar una magnitud del 6,5 como mucho en la citada Escala Sismológica de Magnitud de Momento; y que “hasta un 6 sería ya sorprendente”, sostiene. 

En cualquier caso, el elclickverde.com afirma que los daños esperables difícilmente pasan por que puedan caer los edificios modernos bien construidos, erigidos desde los años 50 en adelante. “Podrían caerse castillos e iglesias, librerías del interior de las habitaciones, o mamparas y partes de las fachadas, o se podrían rajar los tabiques”, enumera el experto. Y resume: “En principio, estos temblores no van a ser mortales por ellos mismos, pero sí por caída de cornisas y otros elementos decorativos asociados a los exteriores”.

Por todo ello, Romero defiende que hay que aprender de lo que ha pasado hasta ahora “y no seguir construyendo con elementos decorativos en las fachadas, como estatuas o marquesinas, que se puedan caer. Ahora, las ciudades con más riesgo del planeta se están planteando construir de este modo; como en Turquía, por ejemplo, donde se espera un gran temblor y están levantando un hospital que es un búnker. Y aquí, en Lorca también se están peleando mucho por esto, pero parece que no lo consiguen…”, deja caer.

Así que, de cara al futuro, “tenemos que interiorizar que aquí va a seguir habiendo terremotos, y que, en este sentido, la Región está muy mal construida, porque hay muchas poblaciones situadas sobre las fallas o muy cerca de ellas, como Lorca, que sigue el trazado de su falla, o Totana, Librilla, Alhama de Murcia o Murcia capital…”. Por eso, en caso de que la Tierra tiemble, y puesto que lo habitual es que sea un temblor de poca magnitud, Romero aconseja quedarse en las casas: “Aquí los terremotos duran segundos, no como e Japón, que pueden durar tres o cuatro minutos”, tranquiliza.

Eso sí, se puede prevenir: fijar las librerías y objetos pesados a las paredes “porque una librería mata”, insiste; no tener adornos pesados sobre las camas, tratar de identificar las zonas más resistentes de las casas viejas, y proteger siempre la cabeza bajo una mesa. Y rechaza tajante la nueva teoría del ‘Triángulo de vida’, que indica que la zona segura no está bajo la mesa, sino a los lados, en un hueco hipotético que se forma al caer un mueble sobre aquélla. “En un terremoto todo es aleatorio, y esa teoría no está demostrada”, advierte.

No todo es negativo

Según Mónica Rubio, todo es aleatorio, pero no todo negativo. También las fallas, asociadas siempre a los terremotos, tienen su cara más amable. “Y es que todos los seísmos se producen en una falla que, de pronto, se mueve en algún punto de la pared de roca que se extiende desde la superficie de la fractura Tierra adentro y libera energía, que es la causante de los daños; pero este mismo funcionamiento permite también liberar otros bienes que el ser humano ha sabido poner en valor: el agua y los minerales”.

Porque aquí, en la Región de Murcia, la histórica extracción de minerales de las zonas del Coto de Mazarrón y la Sierra Minera de Cartagena y La Unión ha sido posible gracias a la existencia de sendas fallas, que “al moverse y abrir un hueco para la salida de materiales, permitió que ascendiera un magma líquido de roca fundida cargada de minerales disueltos, como hierro, plomo, plata o cobre, que luego se enfriaron y cristalizaron como yacimientos minerales, explotados desde los tiempos de los romanos”.

Igualmente, los famosos balnearios murcianos de Fortuna, Archena o Mula, estos tres conectados entre sí, o de Alhama de Murcia o el que existió en Lorca, se deben a la presencia de fallas en la zona. En este caso, por la abertura producida no asciende magma fundido, sino agua caliente cuyo calor se debe, precisamente, a que hace pocos segundos estaba mucho más profunda, más cerca del núcleo de la Tierra, informa elclickverde.com.  

Y, así mismo, permiten unas excursiones bonitas. Para ver, por ejemplo, cómo “en las zonas de fallas aparecen rocas trituradas por el rozamiento de miles de años. Es una pista muy clara de por dónde va la fractura”, apunta Romero, quien también ha ejercido como profesor de Geología. Romero reclama más inversión en investigación “para conocer más sobre las fallas que nos afectan”, así como en “educación geológica, muy necesaria para que exista ya desde las aulas un mayor conocimiento de estos fenómenos, sin duda la mejor herramienta para aprender a vivir con ellos”. 

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame
Anterior

Soren Peñalver lleva sus poemas al Museo Ramón Gaya de Murcia

Siguiente

Activistas de la PAH logran paralizar el desahucio de dos familias en Alcantarilla

La Crónica

La Crónica

Noticias de la actualidad de la Región de Murcia y España sobre política, economía, sociedad y deportes. Los mejores artículos de opinión y páginas informativas.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Un fondo buitre obliga a un matrimonio de ancianos a abandonar su casa y los somete a una pesadilla

Un conductor de Cabify se empotra en una rotonda en Alicante tras decirles a las pasajeras: “Este viaje os va a salir gratis”

Una fiscal propone que el negacionismo de la violencia machista sea delito de odio

El nuevo ‘pequeño Nicolás’ se hace pasar por espía del CNI y por jefe de la Policía de Cartagena

Pelea en el Congreso entre el diputado de Vox Luis Gestoso y un parlamentario de Cs

El Partido Popular se alía con la extrema derecha de Vox porque “nos unen muchos valores”

El cardenal Cañizares dice que tras el pacto PSOE-Podemos se necesita una “sanación urgente” de España

El PP se retrata al oponerse a la reprobación del portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid

Retiran las placas con los nombres de los fusilados por el franquismo en el cementerio de La Almudena

Una voluntaria octogenaria de Cruz Roja en Santomera escribe una carta de auxilio al Presidente nacional de la Institución, para que pare los pies a Faustino Herrero Presidente Autonómico de Cruz Roja Murcia

Síguenos en Facebook

Facebook
grupo_lucas.jpg
Agricultura

Grupo Lucas forma a sus empleados en sostenibilidad

Por La Crónica
30 junio, 2019
0

La empresa Grupo Lucas, ubicada en El Raal del municipio de Murcia, está especializada en la producción hortofrutícola y se...

Leer más
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Temas
  • Dentistas Orihuela
  • Grupo Lucas

© 2019 La Crónica del Pajarito

No Result
Todos los resultados
  • España
    • Región de Murcia
    • Murcia
    • Cartagena
    • Deportes
    • Cine
    • Oposiciones
    • Seguridad Social
  • Internacional
  • Tecnología
  • Opinión
  • Salud
    • Fisioterapia
    • Sherlock Health
  • Blogs
    • Sientete10
    • Tecnoguía
    • Regatron
    • Apuestas deportivas
    • Recomendador
  • ¿Como Hacerlo?

© 2019 La Crónica del Pajarito

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Meneame